

Hockey linea País Vasco

Fernando Arpón, presidente del Metropolitano Hockey Club
Accediste a la presidencia del metropolitano hace dos temporadas. ¿Qué balance haces del tiempo que llevas a cargo del club?
Estoy contento, acepte la presidencia del metropolitano porque vi que podía echar una mano en la fase que el club estaba desarrollándose, me pareció que necesitaba un poco de cambio en la organización, ya que no era acorde a la dimensión del club y vi que podía cambiar cosas en un periodo corto de tiempo. Estamos haciendo cambios en la organización y también en la parte económica haciendo reajustes. Ahora en la parte que más tenemos que trabajar es en la deportiva para poner al club a la altura que nos corresponde.
En Bilbao solo el Athletic, el Bilbao Basket y el Metropolitano están en primera división ¿Os sentís los grandes olvidados del deporte de élite Vizcaíno?
No, creo que es normal, nos toca disfrutar, vivir, jugar en un espacio deportivo que no es tan popular en nuestro ámbito geográfico como lo es el futbol o el baloncesto y es normal que esos deportes tengan más repercusión que el nuestro, pero en nuestro pequeño ámbito nos conocen.
¿Qué ayudas recibís de las distintas instituciones, tanto públicas como privadas? ¿Te parecen suficientes?
Bueno, las ayudas nunca parecen suficientes, pero la realidad es que al menos el soporte que nos dan las instituciones en este momento en el que no es fácil entregar dinero, si son suficientes. Nos permite haber llegado a un equilibrio de sostenibilidad en el que podríamos estar indefinidamente, lo que pasa es que no nos permitiría seguir creciendo como club. Económicamente necesitaríamos que aumenten las ayudas, o bien las institucionales, las privadas o incluso las propias aportaciones que hacen los socios. En estos momentos solo hay dos, por un lado la diputación a través de la Fundación Bizkaialde, y el ayuntamiento de Bilbao a través de Bilbao Kirolak, ambas nos hacen aportaciones anuales aunque la de Bizkaialde es menor cada año, ahora es casi la mitad que hace tres años, pero aun así gracias a los reajustes que realizamos la temporada pasada, de momento seguimos tirando hacia delante.
El fin de semana que viene comienza la liga Euskadi con el Metropolitano como actual campeón. ¿Cómo se presenta la temporada?
Bueno la liga Euskadi es una liga joven, recién nacida, viene a intentar recuperar un poco el espacio que tenía la liga norte, que era una competición muy bonita. Hoy en día la liga norte sería una liga con un nivel de competición más bajo pero en aquellos años, hace unos 6 o 7, para el nivel nacional de hockey era muy importante. Eso se perdió y la liga Euskadi comenzó el año pasado intentando recoger, una competición regional y si funciona que en el futuro se vuelva a extender por la zona norte. Es una competición muy joven en una zona que hay muy pocos clubes y por lo tanto aun es una competición flojita. El Metropolitano participa para dar un espacio a los jugadores más nuevos y también para que la liga salga adelante y en un futuro sea más potente.
Al no existir ningún proyecto para categorías inferiores en la Liga Euskadi, el metropolitano participa en la de Castilla y León como invitado. ¿Qué diferencia ves entre ambas federaciones?
Sencillamente las competiciones en Castilla y León están mucho más implantadas. Llevan muchos años, todo el hockey ha girado en torno al CPLV (Valladolid) que fue un club visionario que muchísimos años antes que todos los demás empezó hacer una política de fusión del hockey, de preparación de niños desde muy corta edad. Lo hicieron antes que nadie y eso les ha dado durante muchos años unos frutos claros en los que es un club que brilla en todas las competiciones nacionales. Y como fruto de ese trabajo han surgido otros clubes lo que contribuye a que en castilla y león haya una liga más potente, con más clubes y con competiciones en más categorías. Además la normativa en su autonomía no dificulta a los benjamines competir y sacarse licencias, cosa que en la nuestra sí, cosa que hace que en nuestra zona sea imposible que haya competiciones entre jugadores de tan corta edad. Entonces efectivamente, creemos que más adelante surgirán a nivel regional competiciones infantiles y alevines, puede que benjamines también, según las normativas. Pero bueno de mientras nos podemos dar con un canto en los dientes porque se implante y se asiente la senior mientras van surgiendo las demás. Son poco los clubes que cuentan con plantillas homogéneas de infantil y alevín y por lo tanto es casi imposible que de momento afloren. Pero bueno, de aquí a cuatro años es fácil que los infantiles y más adelante alevines puedan competir.
¿Cuántos jugadores hay ahora mismo en el Metropolitano?
En este instante hay 74 jugadores, uno 20 aproximadamente en una combinación de senior y juvenil, que aunque no sean de la misma categoría compiten juntos. Y unos 54 de categorías inferiores. Unos 30 en la combinación de infantil con alevín que son jugadores que pueden optar a competiciones en Castilla y León o bien a nivel nacional y luego un bloque del resto de chavales que están preparándose y aprendiendo para poder incorporarse a los equipos de alevín.
¿Y socios?
Hay 36 socios. Hay dos tipos de socios, el socio-jugador es uno de ellos. Los 74 jugadores son socios por lo tanto el número real de socios son 110.
Al ser un deporte desconocido o minoritario, ¿cómo se puede atraer a los más jóvenes para que empiecen a practicarlo?
Es complicado, es un círculo vicioso en el que ser un deporte minoritario te da poco espacio en los medios de comunicación y el tener poco espacio en los medios te condena a seguir siendo minoritario. El club ya empezó hace años a hacer esfuerzos en el área de difusión y es uno de los objetivos primordiales para esta temporada, el ser constantes y aparecer lo máximo posible en los medios de comunicación. Hay planes más a medio plazo de involucrar a televisiones locales y ver si conseguimos que retrasmitan algún partido o que empiecen haciendo pequeños resúmenes y por lo menos que se dé a conocer que existe este deporte, que ya está muy implantado, que el Metropolitano lleva 18 años y que pueden ir a verlo. Combinando eso con que el patinaje en línea se ha convertido en algo muy popular a corta edad pues hay que apuntar hacia esos dos anchos; todos los chavales a los que les gusta patinar que sepan en sí que el patinaje tiene poco recorrido y que la proyección lógica es entrar en un deporte como el hockey y una vez que empiezas tienes cerca de 6 o 8 años para aprender, mientras que solo patinar al cabo de un año te das cuenta que no puedes hacer mucho más y no haces más que salir a dar vueltas.
Para finalizar, ¿algún proyecto futuro que quieras comentarnos?
Hay planes muy claros de desarrollo deportivo, el año pasado como ya he dicho lo que se hizo fue una restructuración de la parte económica y organizativa pensando que la deportiva iba correctamente sola y ahora ya hay planes en cuanto a lo deportivo para años vista. Este año es un año especial no es un año de objetivos. Es un año en el que se han introducido grandes cambios y no es lógico fijar objetivos ambiciosos cuando las “piezas” no están preparadas. A la incorporación de un nuevo entrenador y un nuevo portero muy joven, se suman una serie de chavales muy jóvenes que aún no están del todo preparados y un grupo de seniors que no estaban bien entrenados. Por ello este año quizá no estemos preparados para alcanzar objetivos ambiciosos. La idea es que este año esos cuatro factores se depuren y a final de temporada conseguir un equipo mucho más competitivo para el año que viene, en el que buscaremos como mínimo alcanzar un cuarto puesto y en años consecutivos estar en Europa.